Tras siete años de haber expresado su interés por formar parte del proceso de integración profunda que emprendieron Guatemala y Honduras en 2017, El Salvador indico que se ha culminado la negociación para sumarse a esta iniciativa.
Tras este acuerdo el país salvadoreño implementara el uso de la factura y declaración única centroamericana (FYDUCA), el cual es un documento que sirve para registrar las exportaciones (transferencias) e importaciones (adquisiciones) de mercancías con libre circulación, y esto permitirá la transmisión electrónica y en tiempo real del pago de impuestos en el país de destino.
La funcionaria María Luisa Hayem dijo que el acuerdo permitirá que el 90% de los productos salvadoreños puedan cruzar las fronteras “de manera rápida, reduciendo los costos logísticos de las empresas y mitigando el alza de precios de los productos que compran nuestros consumidores”.
Hayem tambien detalló que los productos incluidos en esta iniciativa tendrán que utilizar la FYDUCA en las fronteras “y pasarán de un país a otro solo con la lectura de un código QR”.
La implementación se hará gradualmente en las fronteras que El Salvador comparte con Guatemala y Honduras, iniciando en el puente fronterizo El Amatillo, en la Unión, pero todavía no se especifico la fecha exacta para el inicio de esta medida.
Fuente: La Prensa Grafica. https://www.laprensagrafica.com/economia/El-Salvador-implementara-uso-de-la-FYDUCA-en-sus-puestos-fronterizos-20240704-0088.html
Sin duda esto ayudará a un mejor control y registro de lo que pasa por la frontera y facilitará el proceso de acceso al país. Los procesos electrónicos facilitarán la actividad de las fronteras. Es una buena implementación.
ResponderEliminarmuy buena propuesta ya que de esta manera los productos salvadoreños podrán ser exportados mas rapido ya que se lograra cruzar las fronteras con estos países de manera más agil y facil.
ResponderEliminarEsto no solo simplificará los trámites aduaneros y reducirá costos para las empresas, sino que también debería beneficiar a los consumidores al mantener los precios más estables. Es un avance importante hacia una mayor integración regional que podría fortalecer el comercio y la economía en Centroamérica.
ResponderEliminarUna buena noticia el que ya se podrá contar con este proceso, donde beneficia a muchas empresas a la realización de diferentes tramites de una manera mas rápida.
ResponderEliminarUna noticia que beneficiará a empresas y negocios que realizan diferentes trámites ya que permitirá que el proceso sea más fácil y rápido, un gran avance para la descentralización del comercio.
ResponderEliminarEn muchas ocasiones, los costos logísticos hacen que el precio de los productos se duplique, volviéndolos poco atractivos para el mercado salvadoreño. Por ello, esta noticia representa una gran oportunidad comercial para el país.
ResponderEliminar