Las exportaciones de café se han reducido en 101,410 quintales en la cosecha 2023-2024, que equivale a una caída de el 31.4 %, según el último informe del Instituto Salvadoreño del Café (ISC).
El pasado 27 de de Junio, se dice que la cosecha del 2023-2024 se han exportado 221,671 quintales entre Octubre de 2023 y Abril de 2024, lejos de los 323,081 reportados en el mismo período del ciclo 2022-2023.
Estas exportaciones dejaron unos ingresos de $46.85 millones a los productores, que son inferiores en $25.5 millones con respecto a los $ 72.3 millones reportados en el mismo período del anterior ciclo, un 35.2 % de reducción.
El ISC explica que la caída en las exportaciones se debe a una menor cosecha en los primeros meses de este ciclo el cual se ha dado debido a los factores de que los caficultores retrasaron los trabajos de corta por un cambio en el patrón de lluvias. En el pasado mes de Abril, el ISC aseguro que el grano se mantenía almacenado en las bodegas de los beneficiadores que esperaban del procesamiento final para su venta al mercado internacional.
El Banco Central de Reserva (BCR) dice que entre enero y mayo de 2024 se exportaron $61.29 millones en concepto de café, equivalente a $24.05 millones (un 28.1 %) menos que los $85.3 millones que en los primeros cinco meses de 2023.
Las exportaciones de café de este año han retrocedido a niveles de 2021, cuando sumaron $61.3 millones. Según el Banco Central, el volumen de café que se ha exportado este año se redujo en un 25.4 % respecto a los 17.4 millones enviados en los primeros cinco meses de 2023.
Esta noticia refleja una situación preocupante para la industria cafetera salvadoreña, con una reducción significativa en la producción y exportaciones que, de mantenerse, podría tener serias repercusiones económicas para los productores y la economía del país.
ResponderEliminarLa caída real de las exportaciones de café de El Salvador es alarmante, con una caída del 31,4 % en la cosecha 2023-2024, esta reducción debido al cambio en los patrones de lluvias y la duración de la cosecha, tuvo un impacto en los ingresos de los productores, lo que se vio como una pérdida de $25,5 millones respecto al año anterior.
ResponderEliminarEl periodo de invierno y las constantes lluvias sin dudar han sido uno de los principales factores que han afectado las cosechas. Es un impacto negativo muy grande y esperemos que pueda nivelarse la producción de esto.
ResponderEliminarFactores como el retraso en las labores de cosecha debido a cambios en el patrón de lluvias han contribuido a esta situación. Esperemos que se implementen medidas efectivas para mejorar la productividad y la gestión agrícola, asegurando así la sostenibilidad y competitividad del sector cafetalero salvadoreño.
ResponderEliminar